LA HISTORIA
Asociación Civil fundada el 13 de Enero de 1907
con el nombre de: Club Atlético Argentino de Rafaela.
El 3 de Mayo de 1915 se modifica la denominación a:
Club Atlético de Rafaela.
Transformada en Entidad Mutualista el 1 de Abril de 1988:
Asoc. Mutual Social Y Deportiva Atlético de Rafaela.
13 Enero de 1907: EL NACIMIENTO
Un puñado de hombres muy jóvenes dio a conocer el propósito de la asamblea que presidía Atilio Brambilla y luego de presentar e ingeniar el modelo, por unanimidad aprobaron constituir una entidad deportiva para la práctica del fútbol. En ese momento nació Atlético, eran las cinco de la tarde; pero en realidad nacía una criatura sin identidad, ya que pasarían algunos días para bautizarlo con un nombre. El 13 de enero se formó la primera Comisión Directiva del nuevo club y el primer Presidente sería Eduardo Ripamonti.
EL
ACTA NÚMERO 1
El día trece de enero del año mil novecientos siete, reunidos los al margen nombrados en Asamblea General, con el objetivo de fundar un club Atlético para dedicarse al juego del Foot Ball y bajo la presidencia de Atilio Brambilla, queda abierta la sesión a las cinco de la tarde, y a moción del mismo se pasa a votar para la conformación de la Comisión Directiva que deba presidir dicha sociedad, quedando formada por unanimidad de votos en la forma siguiente: Presidente: Eduardo Ripamonti. Vice Presidente: José Scossirolli. Secretario: Atilio Brambilla. Pro Secretario: Virgilio Fanti. Tesorero: Alberto Santucci. Consejeros vocales: Máximo Ghioni (hijo) y Ramón Febrer. Presidente Honorario: Antonio Vivanco. Consejero Honorario: Bruno E Zaballa. Vocales Suplentes: José Dardati y Enrique Riondet. Cuyos cargos fueron aceptados.
De común acuerdo se dio poderes amplios a esta Comisión para que llevase a cabo todos aquellos trabajos que fueran convenientes para la buena marcha de la sociedad, como ser: formación del Estatuto y Reglamentos, formación de Field, etc. Conforme a lo expresado, se levanta la sesión siendo las seis y media de la tarde.
3 de mayo de 1915: EL NOMBRE
DEL CLUB
Luego de establecerse las características de las divisas, se adopta para la institución la denominación de: Club Atlético Argentino de Rafaela.
El nombre se fue puliendo en los primeros años de vida, los lugareños y los hinchas que seguían al equipo se acostumbraron a utilizar sólo Atlético y en las salidas para competir en lugares aledaños con otros clubes de la zona y la provincia empezó a ser el Atlético de Rafaela.
Hasta el 4 de mayo de 1909 todas las actas muestran intacta la identidad, Club Atlético Argentino de Rafaela, incluso en 1910 se crea el escudo de la institución diseñado por Eduardo Chiarella, artista que por su obra recibió el pago de 30 pesos.
En el acta del 20 de enero de 1914 aparece por primera vez Club Atlético de Rafaela, sin “Argentino”.
El 3 de mayo de 1915 se aprueba modificar el artículo 1º de los estatutos donde se constituye una sociedad atlética bajo la denominación Club Atlético de Rafaela. Los colores de la casaca serán azul claro y blanco con líneas verticales de 5 centímetros de ancho.
1907: LA PRIMER CANCHA Y EL PRIMER EQUIPO
Avenida Santa Fe y las calles Belgrano, Las Heras e Intendente Giménez marcaban los límites del terreno que alquiló Atlético para trazar su primera cancha que medía 100 metros de largo por 70 de ancho; sobre esas marcas colocó los arcos para disputar los primeros encuentros. El club arrendó el lugar por dos años al precio de 5 pesos mensuales.
Se formaron dos equipos y se estableció que luego de un partido a 3 goles, el que resulte vencedor sería el representativo de la 1º división y el perdedor conformaría la 2º división. Cada equipo tenía un capitán y los mismos reunían facultades y derecho para ponerse de acuerdo y autorizar que un jugador pase de 2º a 1º. Este método fue adoptado para el principio de cada temporada.
3 de mayo de 1907: EL PRIMER
PARTIDO
Atlético Argentino de Rafaela recibe en su primer partido de toda la historia al Atlético de Gálvez, conjunto que traía unos cuantos pleitos como experiencia.
Con camiseta mangas largas con rayas azules y blancas horizontales, pantalón blanco hasta las rodillas y medias negras, sale a la cancha por primera vez Atlético, aplaudido por la multitud de aficionados presentes, en su gran mayoría vestidos de saco, corbata y sombrero. Rafaela estaba de fiesta, era el debut de sus muchachos.
J. Buffa, Belisario Bellotti, Mario Claverie, Alberto Santucci, Atilio Brambilla, Luis Sanguinetti, Ermindo Bertolaccini, José Dardati, Roque Riva, Felipe Perch, F. Podio y los hermanos Audri. Los trece primeros jugadores que saltaron a la cancha en nombre del Atlético rafaelino el viernes 3 de mayo de 1907. La mayoría usaba por primera vez botines, otros utilizaron alpargatas.
El partido lo ganó por 2 a 1 el cuadro de Gálvez, pero al margen del resultado, la presentación oficial se transformó en un gran éxito y esto hizo que se concreten de manera inmediata nuevos encuentros.
1914: EL SEGUNDO CAMPO DE JUEGO
En 1914, el club alquiló un segundo predio donde hoy, en 2007, se encuentra el Colegio Nacional. El contrato fue por cuatro años y $ 10 mensuales.
En junio de ese año el campo de juego fue cercado por un alambrado de 2 m de alto, contenido por 114 postes de 2,70 m de altura. Además se colocaron 10 bancos para uso del público.
Ese mismo año y con nuevo escenario Atlético realizó una excelente temporada: jugó 12 encuentros, ganó 9 y perdió 3.
25 de mayo de 1919: PRIMERA CARRERA
Son muy vagos los datos sobre los inicios de las riñas automovilísticas en la zona. Entre los años 1912 y 1918, las carreras de autos habían empezado a disputarle al fútbol las simpatías populares.
El 25 de mayo de 1919 se largó la primera carrera de automóviles en la que intervinieron 7 corredores: Angel Gallé, Antonio Valenti, Juan Colombetti, Jorge Cohen, Juan Macci y Oberdán Piovano. Eran los primeros bólidos, heroicos corredores que despertaron rápidamente la admiración de la gente.
El grupo de audaces pilotos se alineó sobre bulevar Lehmann y calle Alem, ese fue el lugar de la largada de un intenso recorrido de 320 km. que uniría Rafaela con las localidades de Lehmann, Ataliva, Sunchales, Tacural, Morteros, Brikmann, Porteña, Luxardo, San Francisco, Clucellas, Saguier y Susana.
El vencedor de esa prueba histórica fue Oberdán Piovano con un coche Overland, con el que realizó el recorrido en un tiempo de 4 horas, 9 minutos y 2 segundos, con un promedio de 77,349 km/h. Segundo fue Juan Colombetti con Studebaker y tercero, Juan Macci con Chevrolet. Ese fue el podio y el ganador se hizo acreedor de $ 500.
1 de Agosto de 1921: EL PREDIO DEL ESTADIO
En 1921, por iniciativa del presidente Octavio Zóbboli, la cuadra donde está actualmente el estadio Monumental -marcada por las calles Urquiza, Primera Junta, Víctor Manuel y Dentesano-, más la manzana donde hoy se encuentra la escuela Centenario (ex Normal). El predio tenía 210 m de Norte a Sur y 130 m de Este a Oeste.
El 1 de agosto de 1921 surge una propuesta para la compra de esos terrenos y se acuerda que la primera cuota sea de $ 10.000. El 9 de noviembre de ese mismo año, el presidente informa que Atlético tiene en caja $ 7.600, recaudados en la kermes del 25 de mayo; que ya está en marcha la rifa de un automóvil Ford y que ya fueron solicitados $ 5.000 a la Municipalidad y $ 20.000 al Gobierno provincial por lo que se resuelve la adquisición del lugar.
En febrero de 1922, el club decide alambrar todo el predio. La cancha de fútbol estaba marcada de Norte a Sur con un arco del lado de calle Primera Junta y otro en Dentesano.
En marzo de 1923 se construye una tribuna para los espectadores del fútbol.
En enero de 1925, el Banco Provincial de Santa Fe aprueba un préstamo hipotecario de $ 35.000, dinero que permite escriturar y saldar la deuda de los terrenos que actualmente ocupa en barrio Alberdi.
6 de junio y 29 de agosto de 1926: LAS PRIMERAS 500 MILLAS ARGENTINAS
El 6 de junio de 1926 a las 7 de la mañana, 29 autos hacían tronar el piso de tierra. Más de 40 mil personas esperaban la largada. La carrera se disputaría en un circuito de caminos vecinales, ubicado a 2.000 metros al Oeste de la hoy Ruta 34, en la prolongación del Bulevar Roca. Un dibujo de aproximadamente 37 Km. que debía ser recorrido en 21 oportunidades y así encontrar una equivalencia gaucha de las 500 Millas Gringas en Indianápolis.
A las 2 horas de carrera se desató un temporal para que la competencia fuera más dramática en la lluvia y el barro. Domingo Bucci, quien figuró como el primer inscripto en la nómina, se había situado en el liderazgo con su automóvil Hudson y ahí permaneció hasta que finalmente llegó la suspensión. El reloj marcaba 2 horas, 15 minutos y 1 segundo de carrera.
Los competidores recibieron la bandera a cuadros por lo que no debió considerarse suspensión sino finalización de la competencia, con la victoria de Domingo Bucci con un tiempo de 2hs 15´01”.
Así concluía la primera parte del espectáculo que fueron a ver miles y miles de personas que se hospedaban en alojamientos especiales, casas, bares, cines, galpones de campo y también bajo los árboles de la plaza y las veredas. El clima les cortó la fiesta, de igual manera para casi todas las experiencias y las sensaciones vividas ya eran únicas e inolvidables.
Pasarían semanas para que se retome la prueba deportiva. Se produce una fuerte ruptura de relaciones entre Atlético y el Automóvil Club Argentino. La confusión ganó a muchos y las desprolijidades propias de la inexperiencia hicieron que se cometieran muchos errores al reanudar la prueba después de muchos intentos y postergaciones.
Recién el 29 de agosto de 1926 se largaron nuevamente las 500 Millas Argentinas.
Pasaron frente al control, a poco de iniciarse la competencia, solamente 12 coches. Con intervalo de un minuto, los coches fueron puestos en carrera.
Pasadas las 13 horas, el piloto del coche Nº 10, Raúl Riganti, cumplió las 21 vueltas del circuito, recorriendo las 500 millas en 6 horas 20´25", con un promedio de 126,925 km/h. De esta manera superó el promedio de 116 km/h alcanzado por Dutruel en 1925.
Clasificación final:
1- Raúl Riganti (Hudson ) 6hs 20´ 23”
2- Ernesto Blanco (R.E.O ) 6hs 46´ 41”
3- Emilo Karstulovic (Auburn) 9hs 03´ 48”
24 de junio de 1931: PIONERO DE LA LIGA SANTAFESINA DE FÚTBOL
El 24 de junio de 1931, tres dirigentes: Julio César Carnelli, de Colón; Luis Anello, de Unión y Fernando Albornoz, de Gimnasia y Esgrima, reunidos en la sede de este último (calle 4 de Enero al 1.900), resolvieron fundar una sociedad civil denominada Liga Santafesina de Fútbol.
Además, decidieron incorporase Almirante Brown y Ferrocarril Santa Fe con todos los derechos de los fundadores. Con estos cinco equipos se constituyó la primera división A y el 19 de julio de 1931 ya se iniciaron los torneos oficiales, incorporándose también Atlético de Rafaela.
1946: EL PRIMER TÍTULO DE LA LIGA
RAFAELINA
Fue en el año 1946 cuando por primera vez consigue el título de campeón, para luego con el tiempo convertirse en el más consagrado de la Liga Rafaelina de Fútbol.
El campeón del 46 realizó una gran campaña de 22 partidos con 13 triunfos, 4 empates y 5 derrotas. Con 83 goles a favor, un espeluznante promedio de casi 4 goles por partido. Mientras que su arco recibió 40 . Un gran equipo que tenía en sus filas, entre los más destacados, al inolvidable Irineo “Queirolo” López, la experiencia del “Chano” Segovia, Miguel y Juan José “Pinoto” Tiraboschi y un gran goleador como Laurentino Pérez.
30 de marzo 1947:
EL GRAN PREMIO INTERNACIONAL
Atlético preparó el gran premio internacional “Ciudad de Rafaela” en un circuito ciudadano, parte adoquinado, parte de hormigón, con una extensión de 2.141,75 metros, que comprendía el bulevar Santa Fe, a mano derecha, desde la Jefatura de Policía hasta las vías del Central Argentino, volviendo sobre el mismo bulevar por su mano opuesta hasta calle Urquiza; viraje y corta recta hasta la avenida Mitre, la cual los devolvía a la Jefatura.
Todas las condiciones estaban dadas para que la presencia de argentinos y extranjeros en el escenario callejero rafaelino, convoque a una verdadera multitud, pero una inoportuna lluvia a partir de la noche del sábado 15 y que se prolongó por espacio de varias horas, impulsó a los dirigentes a confirmar la suspensión de la carrera.
Finalmente se corrió el 30 de marzo de 1947 y la bandera a cuadros determinó el primer triunfo de Oscar Alfredo Gálvez en este tipo de circuito, al mando del rojo Alfa Romeo Nº 8. Oscar había empleado para las 40 vueltas un tiempo de 53m20s, a un promedio de 96,307 km/h. Segundo resultó Italo Bizio (envuelto en humo), seguido por Juan Gálvez, Mario Sessarego, Ernesto Nanni y Jorge Ternengo.
10 de octubre de 1953:
EL NACIMIENTO DEL ESTADIO MONUMENTAL
Había que remodelar el campo de deportes, porque para la construcción de las tribunas de cemento, el campo de juego debía cambiar de orientación. Ya no estaría orientado de Norte a Sur. Nació la actual fisonomía del estadio, puesto de Este a Oeste, con un arco sobre calle Urquiza y el otro sobre calle Víctor Manuel, con la figura del frontón cubierto como parte de la escenografía desde ya hacía una década.
Ya con el campo de juego se inició la monumental obra: la tribuna de cemento que cubre el lateral norte del estadio y que da espaldas al Colegio Normal. Luego de mucho tiempo de trabajo se concluyó esa enorme tribuna y se realizó también la cancha de básquetbol, orientada de la misma forma que la de fútbol y ubicada sobre calle Dentesano. Se le construyó además una tribuna de cemento.
El 10 de octubre de 1953 la obra se inauguró con actos que se desarrollaron hasta el día 12, cuando luego de la actuación de la banda militar del Liceo General Belgrano de Santa Fe, Atlético enfrentó a Platense. El vibrante partido amistoso que estrenó el Monumental lo ganaron los “Calamares” de Buenos Aires 5 a 3.
23 de febrero de 1953:
EL PREDIO DEL AUTÓDROMO
La Asamblea Extraordinaria del lunes 23 de febrero de 1953, autorizó por aclamación y de pie la adquisición del terreno para la construcción de óvalo, dando uno de los pasos más importantes en su vida deportiva.
Un óvalo de tierra de 4.662,60 metros, de 12 metros de ancho con dos rectas de 1.477,10 metros y dos curvones de 854,20 metros con un peralte del 7% en sus curvas. Si se hiciera una ligera comparación con las demás pistas de renombre mundial, llegaríamos a resultados netamente favorables para la nuestra. Por ejemplo, la famosa de Indianápolis tenía en 1953 un recorrido total de 4.020 metros y las rectas llegaban a una longitud de 1.010 metros.
2 de agosto de 1953:
LA INAUGURACIÓN DEL ÓVALO
La inauguración del nuevo circuito tuvo lugar el 2 de agosto de 1953, corrieron en esa jornada coches de la categoría turismo carretera, donde otra de las grandes figuras del deporte nacional vio aclamado su nombre como indiscutido vencedor: Juan Gálvez, a quien le faltaba engarzar esa conquista en su corona de triunfador.
Recorridas las 15 vueltas, Juan Gálvez vio asegurada su posición, que podía perder únicamente con un desperfecto mecánico. Blanco, el veterano corredor, puso emoción al salir en busca del segundo puesto, con tenaz persecución. Y fue ganando lugares en la colocación hasta tener lo necesario y ponerse detrás del puntero y finalizar en ese puesto.
13 de febrero de 1965:
LA ILUMINACIÓN DEL MONUMENTAL
La noche del sábado 13 de febrero de 1965, se inauguró la iluminación del estadio Monumental de barrio Alberdi. El moderno sistema lumínico adquirido fue para la época toda una novedad.
Esa misma noche, para estrenar el sistema de luz artificial, se enfrentaron los primeros equipos de Atlético y Atlanta, que llegó a Rafaela con el elenco que militaba en la primera división de AFA. El partido lo ganó Atlanta 5 a 2.
28 de febrero de 1971: “LAS 300 INDY”
La consigna esa traer Indianápolis a Rafaela, algo que de ninguna manera se veía como sencillo de concretar. Sin embargo, al sueño, a la utopía se le sumó trabajo, esfuerzo, perseverancia.
Con tratativas comenzadas en 1970, Clarence Kagle, el supervisor del trabajo, dio el visto bueno para que, en el renovado Autódromo de Rafaela se puedan disputar las 300 Indy. El costo de la competencia fue de 90.000 dólares que hubo que depositar en el mes de enero de 1971 en el Banco Nacional de Indianápolis, más el traslado de la delegación compuesta por 137 personas.
El domingo 28 de febrero de 1971, a las 15.25, cuando Tony Ullman, el propietario del legendario autódromo de Indianápolis, tomó el micrófono y en un confuso castellano dio la conocida orden de apenas seis palabras: "señores, pongan en marcha sus motores", de pronto el aire quedó prendido con el rugir de casi 20.000 HP y la escena pareció escapada de la pista de Indiana. Vibró el cemento y el corazón de los espectadores latió a mil por hora, fue un momento inolvidable para los presentes, una sensación que nunca olvidarán. Transcurrido el tiempo reglamentario la bandera a cuadros cayó sobre el ganador, Al Unser, quien tripulaba un poderoso Colt-Ford, con turbo compresor y 700 HP de potencia.
También quedó para Rafaela el promedio más alto realizado en cualquier circuito del mundo, la vuelta record a 278,861 km/h, lograda en las pruebas de clasificación por Lloyd Ruby con el Mongoose- Ford N: 12.
Finalmente Rafaela había tenido su Indianápolis, atrás quedaron proyectos esperanzas, posibilidades y concreción.
Diciembre de 1974:
EL BÁSQUET CAMPEÓN PROVINCIAL
Atlético había logrado el undécimo título de la Asociación Rafaelina de Básquetbol, y se disponía a organizar el campeonato de clubes campeones.
Esto sucedió en el mes de diciembre de 1974.
Los equipos clasificados para la oportunidad eran Unión de Santa Fe, Libertad de Rosario, Sport Club de Cañada de Gómez, Santa Paula de Gálvez, Almagro de Esperanza, Jorge Newbery de Rufino, Atlético María Juana, Racing de San Cristobal, Central de Raconquista y Atlético de Rafaela.
El equipo dirigido por Osvaldo Fassi se coronó campeón tras vencer en semifinales a Jorge Newbery de Rufino (77 a 65) y
en la final a Sport Club de Cañada de Gómez (73 a 72).
16 de noviembre de 1975: LAS ÚLTIMAS 500 MILLAS
El comienzo de la década del ´70 marcó la etapa final de las inolvidables 500 Millas Argentinas. Como no podía ser de otra manera, el fin de semana que debía disputarse originalmente esa prueba, la lluvia se hizo presente. Solamente se llegó a realizar la prueba clasificatoria del viernes 6 de noviembre de 1975.
La Confederación Argentina de Automovilismo determinó que la carrera se desarrolle una semana después. Por esa razón, el domingo 16 de noviembre de 1975 se inscribió como la fecha en la que se realizaron las últimas 500 Millas Argentinas.
Fueron 49 años y 37 competencias que serán recordadas por siempre en toda la ciudad, no sólo por los fanáticos tuercas, sino por todos los que vivieron esa etapa irrepetible de la historia del automovilismo nacional. Rubén Luis Di Palma el ganador de la última edición de las 500 Millas Argentinas.
1 de marzo de 1983: EL DÍA DE LA MONEDA
El Torneo del Interior clasificaba a equipos chacareros para jugar el Nacional y codearse -al menos por un corto tiempo- con los equipos de Primera División. Atlético llegaría en esa edición a jugar la final por un lugar en el Nacional junto a Renato Cesarini, ganadores de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, respectivamente.
La primera final se jugó en el Monumental y fue triunfo Celeste por 1 a 0 con un derechazo de Gustavo Alfaro. Una semana después se volvieron a ver las caras en el Gigante de Arroyito. Allí, Cesarini hizo las veces de local y a sólo tres minutos de juego, los rosarinos se pusieron en ventaja. Entonces, se daba una situación poco común. Inédita. Insólita. Había que definir la serie y la clasificación y la plaza al Nacional a través de un sorteo. Sí, el absurdo reglamento decía eso. No quedaba otra opción.
El martes 1 de marzo de 1983, ya no hubo 22 jugadores y un árbitro. Apenas un bolillero y dos bolillas como protagonistas.
Y aunque se tratara de bolillas, todo el mundo la conoce como la historia de la moneda. Y Atlético quedaría en la puerta del Nacional por un reglamento absurdo que no contempló la posibilidad de un tercer juego o hasta de un alargue con definición por tiros desde el punto del penal.
27 de noviembre de 1986:
EL BÁSQUET INGRESA A LA LIGA NACIONAL B
La Liga Nacional B de Básquetbol y la llegada de los norteamericanos a Rafaela
Después de resultar primero en el torneo oficial de la Liga Rafaelina de Básquetbol, Atlético obtiene el derecho para participar en 1986 en el torneo Federativo, clasificatorio para el Nacional C, organizado por la Federación de Básquetbol de la provincia de Santa Fe.
En una campaña excepcional Atlético gana 33 de los 35 juegos ganando así el Federativo C y pasa a representar a la provincia en el Torneo Nacional C organizado por la Confederación Argentina de Básquetbol.
Atlético interviene en la zona Litoral con clubes de Chaco, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos y Santa Fe consiguiendo el primer puesto y alcanzando el ascenso a la Liga Nacional B.
Fue un 27 de noviembre de 1986, cuando aun faltaban 2 fechas para el final de la competencia, esa noche Atlético derrotó 94 a 86 a Olimpia de Paraná con 2000 personas que rebalsaron el estadio Arq. Lucio Casarín, nadie sabe como se acomodaron pero ahí estaban, apretados pero felices.
4 de junio de 1989: EL ASCENSO AL NACIONAL
"B"
Atlético viajo a Jujuy con cierta tranquilidad, la que le daba el 3 a 1 conseguido en Rafaela el 28 de mayo y con una fuerza interior que lo hacia imbatible porque se sabía superior al rival y así lo demostró con un 3 a 0 como para que no queden dudas.
ATLETICO LEDESMA DE JUJUY(0):Rojas; Leal, González, Armengot, Herrera; Carril, Bacas, Pisculiche; Gil, Maladot y Viano. DT: R. Gonzalez.
ATLETICO RAFAELA (3): Marino; Fertonani, Querini, Levrino, Berzero; Bernasconi, Alfaro, López; Giordano ( Poelman), Fuentes y M. Riberi ( R. Cesar). DT: Horacio Bongiovanni.
Arbitro: Carlos Álvarez de Toledo Goles: ST Marcelo López de penal – 35´ Poelman – 40´ Marcelo López.
Agosto de 1989: DEBUT EN EL NACIONAL
"B"
El debut fue el 12 de agosto en Buenos Aires en la cancha de Platense frente al Deportivo Armenio con un empate 1 a 1, gol convertido por Marcelo Fuentes.
El 20 de agosto de 1989, un domingo gris, frío y lluvioso, por la segunda fecha del campeonato llegaba a Rafaela, Banfield y el “Monumental” de barrio Alberdi, estaba de estreno no sólo porque Atlético debutaba como local, sino que además se inauguraban dos tribunas, una con capacidad para más de 3500 personas, la misma se asomaba sobre la vereda de la calle Urquiza y otra estaba del lado opuesto sobre la calle Víctor Manuel dando lugar a unas 1.500 personas, También se ampliaron los sectores de plateas y las cabinas de transmisión para la prensa.
El partido terminó 2 a 2 con un nuevo grito de Marcelo Fuentes y otro de Pucheta.
8 de junio de 1992: UNA ABSURDA
REVÁLIDA
Una campaña muy negativa en el torneo de 1991-92 donde Atlético culminó en el puesto Nº 18 y una absurda decisión reglamentaria obligaró al equipo a tener que revalidar la plaza que tenía en el Nacional “B”, frente al último campeón de la liga local, y en este caso no era otro que el clásico rival, 9 de Julio.
Aquí se ponía en juego un lugar, el honor y todo lo que podamos imaginar, era una mano a mano histórico, el más importante, el de mayor valor o trascendencia que hallan tenido Atlético y 9 de Julio en todos los cruces en 100 años de vida por eso en el pago del oeste santafesino muchos lo titularon “El Clásico del Siglo”.
La tarde del 8 de junio de 1992 con un estadio “Monumental” a pleno los equipos se presentaron de la siguiente manera:
ATLÉTICO : 1 Tognarelli, Berzero, Levrino, Querini y Dalmasso, Alfaro, Martínez, Bernasconi y Vera, Puchetta y Grillo. DT: Francisco Calabrese.
9 DE JULIO: 0 Micheli, Gunzinger, Delfino, Bonetti y Kestler, Trejo, Ponce, Altamirano y Solterman, Fernández y Gómez. DT: Alcides Merlo.
Atlético salió a definir el pleito lo más rápido posible, y así fue a los 13 minutos Horacio Rafael Puchetta marcó el único gol que tendría el partido. Fue el clásico más importante en la existencia de “Cremosos” y “Leones” y lo ganó Atlético que con total justicia siguió en el Nacional B.
1994/95: SUBCAMPEÓN DEL NACIONAL
"B"
En el campeonato de 1994-1995 Atlético se despacharía con la mejor campaña desde que piso la categoría. El equipo que tenía como entrenadores a “Lechuga” Alfaro y Víctor Bottaniz terminó en el segundo puesto con 54 puntos en 42 partidos, con 21 victorias, 12 empates y 9 derrotas, 68 goles a favor y 39 en contra.
El campeón fue un extraordinario equipo de Estudiantes de La Plata dirigido por Miguel Ángel Russo y donde jugaban entre otros “Chiquito” Bossio, el “Chocho” Llop, el “Mago” Rubén Capria y su hermano Diego, el “Rulo” Paris y Calderón.
Una magnifica formación a la que Atlético se dio el gusto de derrotar por 1 a 0.
27 de julio de 2000: EL FÚTBOL RUMBO A EUROPA
El 27 de Julio del año 2000, en los primeros meses del nuevo siglo, el plantel profesional de Atlético inicia su viaje rumbo a Europa para realizar una experiencia inolvidable en una gira con partidos amistosos por Italia.
La venta de Raúl Speedy González le permitió al club darse el lujo de concretar una pretemporada en el viejo continente, en tierras italianas, frente a rivales de primer nivel internacional como el Skoda Xanthi de la serie A de Grecia, Reggina, Brescia y Avelino de Italia.
La delegación estaba compuesta por 32 personas: Alfaro, Botaniiz, S. Chiarelli, Noguera, Godinovik, Barovero, Bovaglio, A. Castro, Ruiz Díaz, Romero, Bravo, Semino, De Malde, Bonet, Zanabria, C. Riberi, Barrientos, F. García, Amadio, Camtoro, Rosin, Fontana, Julier, Canavecio, Funes, C. Volta, Pirola, Kusnier , G. Gaggiotti y los periodistas Nestor Clivati de LT 28 y Fernando Laurenti del diario Castellanos.
Los resultados fueron muy positivos: Atlético: 1 Reggina: 0, Atlético: 1 Skoda de Grecia: 1. Atlético: 0 Brescia: 0. Atlético: 1 Avelino: 2.
Durante 21 días se vivió un gran sueño que llegó a su punto más alto cuando la delegación fue invitada al estadio Giuseppe Meazza para presenciar el partido entre Milan y Real Madrid en el marco de los festejos del centenario del club italiano. Increíblemente ganaron los madrileños 5 a 0 con Fernando Redondo presenciando el partido tras la reciente transferencia millonaria al conjunto milanes.
21 de junio de 2003: ASCENSO A LA PRIMERA DIVISIÓN
El 21 de junio de 2003, más de 2000 rafaelinos llegaron hasta el estadio de San Martín de Mendoza en busca de un momento histórico único y fue aquel lugar al pie de la Cordillera de Los Andes donde Atlético escribió su página más gloriosa, porque logró el ascenso a Primera División.
Después de tantos Km y tanto traslado de ilusiones parecía que todo se echaba a perder cuando iban 16 minutos del primer tiempo y San Martín ganaba 2 a 0. Pero el equipo sacó las credenciales de un campeón y con más corazón que fútbol, fue a buscar la victoria que necesitaba y la consiguió. A los 44 minutos del primer tiempo descontó Filosa, luego en el inicio del periodo final a los 4 minutos empato Rubén Forestello. El empate no alcanzaba y el partido se complica por la expulsión de Bovaglio a los 9 minutos. El tiempo corría y el festejo y la vuelta olímpica se iban para otro lado, el ascenso a primera se postergaba pero a un minuto del final apareció el gol de Darío Gandín, un gol casi milagroso, esperado con mucho sufrimiento, con mucha incertidumbre.
Estadio: San Martín de Mendoza Arbitro: Daniel Giménez.
SAN MARTIN DE MENDOZA: 2 Larroque; Videla; Nasta; Zwenger; Arrieta; Ramos; Martínez; Bernal; Zarate; Coria; Hernández. D.T.: Carlos Roldan. Sup: Battistella; Segovia; Moran.
ATLÉTICO RAFAELA: 3 Ezequiel Medrán; Carlos Araujo, Lucas Bovaglio, Ignacio Celaya y Fernando Clementz (78' Mario Ruiz Diaz); Claudio Filosa (55' Carlos Marczuk), Sergio Zanabria, Iván Juárez y Federico García; Gonzalo Del Bono (57' Darío Gandín) y Rubén Darío Forestello. Sup: Marcelo Barovero y Darío Cabral. DT: Oscar Blanco
Primer tiempo: a los 9' gol de Coria (SM) y a los 16' gol de Nasta (SM) y 44' Claudio Filosa (AR).
Segundo tiempo: a los 4' Rubén Forestello y a los 43' Darío Gandín.
Incidencias: A los 9' del segundo tiempo fue expulsado Lucas Bovaglio.
Agosto 2003: EL DEBUT EN PRIMERA
En el estadio Centenario de Quilmes en el sur del gran Buenos Aires quedó sellada la primera huella de Atlético en el fútbol mayor de la Argentina. El destino le había preparado una extraña sensación, el rival era dirigido nada más y nada menos que por uno de sus hijos más entrañables Gustavo “Lechuga” Alfaro.
Estadio: Centenario de Quilmes. Arbitro: Claudio Martín.
QUILMES: 3 Pontiroli; Trullet, García (47' Gerlo), Herbella, Raúl Saavedra; Sergio Zanabria, Meléndez, Leonardo Benítez, Darío Fernández (70' Rodrigo Braña); Diego Ceballos y Cigogna (70' Garnier) Sup: Marcelo Elizaga,DT: Gustavo Alfaro.
ATLÉTICO: 1 Ezequiel Medrán; Carlos Araujo, Lucas Bovaglio, Gabriel Lobos, Norberto Testa; Iván Juárez, Guillermo Larrosa (70' Rubén Forestello), Manuel Rodas, Leonardo Di Lorenzo; Darío Gandín (70' Miguel Guerra) y Daniel Giménez. Sup: Marcelo Barovero, Mario Ruiz Díaz, Gonzalo Del Bono. DT: Oscar Blanco
Goles: PT 26' Diego Ceballos (Q), 34' Daniel Giménez - de penal- (AR) y 37' Darío Cigogna (Q). ST: 22' Leonardo Benítez (Q)
13 de enero de 2007: FIESTA DEL CENTENARIO
El sábado 13 de enero de 2007 Atlético cumplió sus 100 años. En las primeras horas del sábado un grupo numeroso de hinchas se auto convocaron en el club para comenzar los festejos. La celebración oficial fue el sábado por la noche. El clima no quiso asociarse al festejo igualmente el estadio "Monumental" reunió a miles de feligreses de Atlético para ser testigos de un momento histórico.
Horas de recuerdos y reconocimientos, discursos, cánticos, marchas, música, artistas, ilustres nombres y más nombres, cientos de jóvenes y viejos deportistas, cientos de jóvenes y viejos dirigentes, todos de alguna manera estuvieron presentes. El momento más explosivo de la noche se escuchó cuando la imagen del inolvidable Lucio Casarín apareció en las cuatro pantallas gigantes montadas en el estadio.
Todas las disciplinas deportivas tuvieron su momento para desfilar por la alfombra roja y caminar hacia el gran escenario para evocar las pequeñas y grandes conquistas, pero el fútbol y el automovilismo dejaron en claro cuales fueron y son las columnas principales sobre las que se edificó esta enorme y brillante historia de un siglo.
El cierre fue con la noche iluminada por cientos de fuegos artificiales un espectáculo pocas veces visto en el país. Todos cantaron el feliz cumpleaños, hubo abrazos y lagrimas así en la tierra como en el cielo.
21
de mayo de 2011: EL REGRESO A PRIMERA DIVISIÓN
Atlético
superó merecidamente como visitante por 2 a 0, a Atlético Tucumán y de
esta manera vuelve a Primera División, después de siete años. Los goles
fueron marcados por Oscar Carniello a los 17’ del primer tiempo y Alexis
Castro a los 25’ del segundo tiempo.
Un merecido premio para un grupo de jugadores, que dejó todo en cada uno
de los partidos para lograr este soñado objetivo.
Miles
de personas se juntaron en el centro para festejar
el regreso a Primera.
En
el primer tiempo La Crema jugó el partido con mucha autoridad y en todo
momento controló al rival, el gol no terdó en llegar, ya que a los 17
minutos abrió el marcador Oscar Carniello de cabeza, luego el
“Decano” se adelantó buscando el empate, pero no pudo con la férrea
defensa de Atlético. En el segundo tiempo Carlos Trullet, plantó el
equipo bien lejos de Guillermo Sara y de esta manera hizo que el equipo
tucumano cuente con pocas llegadas de gol, a los 25 minutos Alexis Castro
apareció mano a mano frente a Lucas
Ischuk y tras una definición de “cañito” puso el 2 a 0
definitivo. Luego el equipo de la “Crema” controló bien al rival que
fue en búsqueda del empate. El ascenso es el broche de oro a una campaña
brillante de todo un grupo que con mucha humildad y sacrificio lucharon
por este objetivo…
ESTADIO: Monumental
Presidente José Fierro.
ARBITRO: Diego Ceballos.
ATLÉTICO TUCUMÁN (0): Lucas Ischuk; Mario Vallejo, Javier Páez,
Deivis Barone y César More (55' Luis Rodríguez); Julio Buffarini,
Omar Gallardo (60' Leandro Becerra), Diego Erroz y Diego Barrado;
Cristian Chávez y Enzo Maidana (68' Héctor Alvarez). DT: Adrián
Czornomaz.
ATLÉTICO RAFAELA (2): Guillermo Sara; Guillermo Franco, Oscar Carniello
y Martín Zbrun; Walter Serrano, Iván Juárez (7' Matías Fissore),
Germán Cáceres y Nicolás Aguirre; Alexis Castro; Federico González
(81' Alexis Niz) y César Carignano (30' Matías Zbrun). DT: Carlos
Trullet.
GOLES: 17' Oscar Carniello (AR) y 70' Alexis Castro (AR).
|